Los seres vivos, su ambiente y las relaciones
que se establecen entre unos y otros determinan los sistemas ecológicos. Cada
zona, cada región, cada país presenta sistemas ecológicos característicos,
tanto terrestres como
acuáticos. Algunos son comunes a la
mayoría de las regiones de cualidades biogeográficas similares. Otros, como los
montes de ombúes o los bañados de Rocha, exhiben ciertas particularidades. Pero
todos los ecosistemas integran componentes vivos, que constituyen la
biodiversidad, y componentes no vivos en interrelación.
Comprender un
sistema ecológico
Los organismos necesitan diferentes
clases de recursos para sobrevivir, y al tratar de obtenerlos se ven obligados
a interactuar con otros seres vivos. Veamos por ejemplo el carpincho, un
mamífero roedor cuyo cuerpo es parecido al del cerdo. Llega a pesar 40 kilos,
habita en llanuras próximas a ríos y lagunas de Colombia, Venezuela y Brasil, es buen
nadador: «Durante el día permanece tendido en medio de las plantas acuáticas o
va a pastar tranquilamente la hierba de la llanura. Sirve de presa al jaguar»
(Darwin, 1832).
Entre el carpincho, sus enemigos
naturales, la vegetación y el ambiente físico donde estos seres vivos habitan,
existen muchísimas y complejas interacciones. Imagina que el número de
carpinchos comienza a disminuir en forma alarmante y se te pide que estudies
las causas del problema para evitar su desaparición. ¿Qué aspectos debes tener
en cuenta para ayudar a la conservación de estos mamíferos?
Realizar un estudio detallado de la
anatomía de algunos ejemplares aislados no sería provechoso. Para comprender el
problema es necesario conocer los hábitos de vida del carpincho, el ambiente en
que vive, la disponibilidad de alimento, las condiciones climáticas, sus
enemigos naturales, la caza furtiva, la acción del hombre, etc. Es decir, hay
que considerar el problema en forma global y estudiar el carpincho no como individuo
aislado, sino como un integrante más de un sistema biológico o ecosistema. Este
es el objeto de estudio fundamental de la ecología.
Editado por: Carolina Lara
No hay comentarios:
Publicar un comentario